Trastornos de la Conducta
Alimentaria y Comercio Internacional
POR: JOSE FERNANDO CASTRO
Clásicamente, desde la epidemiología y la salud pública se ha
hablado de vulnerabilidad, en términos de una mayor o menor predisposición de
los grupos humanos a padecer ciertas enfermedades en sus contextos específicos.
Sin embargo, esto no se ha hecho desde tópicos tan complejos como el de la
liberalización económica, fenómeno que viene presentándose de manera progresiva
y casi generalizada en el sistema internacional. La razón puede asociarse con
el proceso de generación de sociedades altamente consumistas, que den respuesta
efectiva a la oferta de bienes y servicios promulgada continuamente por las
clases corporativa y empresarial. Es decir, sólo se piensa en términos de
desarrollo económico en tanto explotación indiscriminada de recursos y
acumulación de capital, y no se profundiza en el análisis de factores
diferentes al estrictamente monetario, los cuales podrían determinar
decrecimientos y deteriorar una fuerza productiva que debería contemplarse, sin
titubeos, desde una óptica más integradora y menos mercantilista.
Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la
bulimia, pueden considerarse enfermedades multifactoriales, ya que su aparición
y progreso están determinados por una cuota de predisposición genética, otra
derivada de la interacción social, una tercera relacionada con construcciones
psicológicas que responden a diferentes eventos y, sin lugar a dudas, una
última estructurada por los determinantes internacionales del proceso
salud-enfermedad. De estos últimos, se destaca el comercio, con su tendencia a
valerse de los medios masivos de comunicación y las redes sociales (escenarios
macroestratégicos) para vender ideas que modifican las representaciones
sociales de la salud, la enfermedad y la estética corporal.
Sin embargo, no todo se trata de la imposición de estereotipos,
seguidamente aceptados socialmente; también es preciso analizar qué tan
beneficiosa es la disponibilidad de ciertos productos y servicios en el mercado
(alimentos light o dietéticos, equipos de gimnasia, prendas de vestir en tallas
excesivamente pequeñas, medicamentos para adelgazar, turismo de la salud, entre
otros) para diseñar y poner en marcha mecanismos reguladores y de control. Así,
cobra importancia el concepto de comercio ilícito, definido como “toda práctica o conducta prohibida por la
ley, relativa a la producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta
o compra, incluida cualquier práctica o conducta destinada a facilitar esta
actividad”, pues en el caso específico del acceso a medicamentos
inhibidores del apetito (anorexígenos) se viene presentando una problemática
que afecta la salud pública de algunos países en la región de las Américas, entre
ellos Brasil, Argentina, Estados Unidos, e incluso Colombia. Al ser aquél un
grupo de medicamentos que requiere un estricto monitoreo en su distribución y
venta, parece que no se han tenido las precauciones necesarias para impedir que
la población los use en detrimento de su salud, pues en general sólo los
acompañan de agua y no de una exhaustiva valoración médica y posterior
orientación frente a su administración por vía oral. Al respecto, en el año
2008 la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE),
encargada de vigilar la aplicación de los tratados de la ONU en materia de
control de drogas, hizo pública su preocupación por el incremento del uso
indiscriminado de drogas para adelgazar. Por todos estos enfoques en el
abordaje del tema, es imperativo analizar cuidadosamente el asunto de la
exportación e importación de medicamentos, además de las medidas específicas de
control en casos como el que se plantea, pero no puede quedar inconcluso el
hecho de que “la rápida proliferación de
páginas en internet sobre métodos para perder kilos con rapidez es otro
peligroso factor que debe tenerse en cuenta”. Todo se trata de
liberalización económica, comercio ilegal, sociedad de consumo,
representaciones sociales, educación y análisis de información, entre otros
temas. Esto, por supuesto, no es simple.
La carga de
enfermedades derivada del proceso de crecimiento económico es un tema álgido,
pues el costo sociosanitario de la excesiva acumulación de capital es elevado
para las poblaciones más vulnerables; esto es, aquellas que tienen un
armamentarium limitado para defenderse de los continuos ataques del capitalismo.
Un adecuado proceso de educación para la salud, articulado con los currículums
institucionales, no como un proyecto aislado o abstraído de la dinámica
discursiva académica, que posibilite interpretar de una manera más integradora
los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad, es una opción para
contrarrestar los efectos nocivos de las fuerzas transversales que estructuran
el Modelo Conceptual de la Salud Internacional, pues no se trata de una
imposición, una prohibición o una metodología coercitiva para evitar enfermar,
sino un conjunto de pautas para tomar decisiones que posibiliten alcanzar el
mayor grado posible de desarrollo humano. Mientras se continúen definiendo
aisladamente los conceptos de salud y enfermedad desde las Ciencias Naturales, no
se podrá ir más allá del aspecto meramente biológico. Así, las enfermedades
crónicas son susceptibles de ser analizadas desde el reduccionismo o la
integración de ideas. Cada quien tiene la responsabilidad de enriquecer el
discurso y fundamentar sus decisiones.
Referencias Bibliográficas
- Instituto
Salus. Proibição dos anorexígenos pela ANVISA [Internet]. Campo Grande;
2011. [acesso em 2013 dez 5]. Disponível em: http://www.institutosalus.com/noticias/uso-racional-de-medicamentos/proibicao-dos-anorexigenos-pela-anvisa
- Organización
Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003.
- Organización
Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de
la Salud. Abordaje de temas de salud bajo la perspectiva de salud
internacional y la construcción de un modelo conceptual para su
comprensión. Washington, D.C.: Programa de Líderes en Salud Internacional
“Edmundo Granda Ugalde” 2010, Área de Sistemas de Salud Basados en la
Atención Primaria de Salud; 2010.
- Píldoras peligrosas. El Tiempo. Sábado,
22 de marzo, 2008; Editorial – Opinión. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2869755