martes, 14 de enero de 2014

Trastornos de la Conducta Alimentaria y Comercio Internacional

Trastornos de la Conducta Alimentaria y Comercio Internacional

POR: JOSE FERNANDO CASTRO

Clásicamente, desde la epidemiología y la salud pública se ha hablado de vulnerabilidad, en términos de una mayor o menor predisposición de los grupos humanos a padecer ciertas enfermedades en sus contextos específicos. Sin embargo, esto no se ha hecho desde tópicos tan complejos como el de la liberalización económica, fenómeno que viene presentándose de manera progresiva y casi generalizada en el sistema internacional. La razón puede asociarse con el proceso de generación de sociedades altamente consumistas, que den respuesta efectiva a la oferta de bienes y servicios promulgada continuamente por las clases corporativa y empresarial. Es decir, sólo se piensa en términos de desarrollo económico en tanto explotación indiscriminada de recursos y acumulación de capital, y no se profundiza en el análisis de factores diferentes al estrictamente monetario, los cuales podrían determinar decrecimientos y deteriorar una fuerza productiva que debería contemplarse, sin titubeos, desde una óptica más integradora y menos mercantilista.
Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia, pueden considerarse enfermedades multifactoriales, ya que su aparición y progreso están determinados por una cuota de predisposición genética, otra derivada de la interacción social, una tercera relacionada con construcciones psicológicas que responden a diferentes eventos y, sin lugar a dudas, una última estructurada por los determinantes internacionales del proceso salud-enfermedad. De estos últimos, se destaca el comercio, con su tendencia a valerse de los medios masivos de comunicación y las redes sociales (escenarios macroestratégicos) para vender ideas que modifican las representaciones sociales de la salud, la enfermedad y la estética corporal.
Sin embargo, no todo se trata de la imposición de estereotipos, seguidamente aceptados socialmente; también es preciso analizar qué tan beneficiosa es la disponibilidad de ciertos productos y servicios en el mercado (alimentos light o dietéticos, equipos de gimnasia, prendas de vestir en tallas excesivamente pequeñas, medicamentos para adelgazar, turismo de la salud, entre otros) para diseñar y poner en marcha mecanismos reguladores y de control. Así, cobra importancia el concepto de comercio ilícito, definido como “toda práctica o conducta prohibida por la ley, relativa a la producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o compra, incluida cualquier práctica o conducta destinada a facilitar esta actividad”, pues en el caso específico del acceso a medicamentos inhibidores del apetito (anorexígenos) se viene presentando una problemática que afecta la salud pública de algunos países en la región de las Américas, entre ellos Brasil, Argentina, Estados Unidos, e incluso Colombia. Al ser aquél un grupo de medicamentos que requiere un estricto monitoreo en su distribución y venta, parece que no se han tenido las precauciones necesarias para impedir que la población los use en detrimento de su salud, pues en general sólo los acompañan de agua y no de una exhaustiva valoración médica y posterior orientación frente a su administración por vía oral. Al respecto, en el año 2008 la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), encargada de vigilar la aplicación de los tratados de la ONU en materia de control de drogas, hizo pública su preocupación por el incremento del uso indiscriminado de drogas para adelgazar. Por todos estos enfoques en el abordaje del tema, es imperativo analizar cuidadosamente el asunto de la exportación e importación de medicamentos, además de las medidas específicas de control en casos como el que se plantea, pero no puede quedar inconcluso el hecho de que “la rápida proliferación de páginas en internet sobre métodos para perder kilos con rapidez es otro peligroso factor que debe tenerse en cuenta”. Todo se trata de liberalización económica, comercio ilegal, sociedad de consumo, representaciones sociales, educación y análisis de información, entre otros temas. Esto, por supuesto, no es simple.
La carga de enfermedades derivada del proceso de crecimiento económico es un tema álgido, pues el costo sociosanitario de la excesiva acumulación de capital es elevado para las poblaciones más vulnerables; esto es, aquellas que tienen un armamentarium limitado para defenderse de los continuos ataques del capitalismo. Un adecuado proceso de educación para la salud, articulado con los currículums institucionales, no como un proyecto aislado o abstraído de la dinámica discursiva académica, que posibilite interpretar de una manera más integradora los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad, es una opción para contrarrestar los efectos nocivos de las fuerzas transversales que estructuran el Modelo Conceptual de la Salud Internacional, pues no se trata de una imposición, una prohibición o una metodología coercitiva para evitar enfermar, sino un conjunto de pautas para tomar decisiones que posibiliten alcanzar el mayor grado posible de desarrollo humano. Mientras se continúen definiendo aisladamente los conceptos de salud y enfermedad desde las Ciencias Naturales, no se podrá ir más allá del aspecto meramente biológico. Así, las enfermedades crónicas son susceptibles de ser analizadas desde el reduccionismo o la integración de ideas. Cada quien tiene la responsabilidad de enriquecer el discurso y fundamentar sus decisiones.


Referencias Bibliográficas

  1. Instituto Salus. Proibição dos anorexígenos pela ANVISA [Internet]. Campo Grande; 2011. [acesso em 2013 dez 5]. Disponível em: http://www.institutosalus.com/noticias/uso-racional-de-medicamentos/proibicao-dos-anorexigenos-pela-anvisa
  2. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003.
  3. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Abordaje de temas de salud bajo la perspectiva de salud internacional y la construcción de un modelo conceptual para su comprensión. Washington, D.C.: Programa de Líderes en Salud Internacional “Edmundo Granda Ugalde” 2010, Área de Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria de Salud; 2010.
  4. Píldoras peligrosas. El Tiempo. Sábado, 22 de marzo, 2008; Editorial – Opinión. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2869755



COMERCIO Y MODELOS DE DESARROLLO: MACRODETERMINANTES DE LA OBESIDAD INFANTIL

COMERCIO Y MODELOS DE DESARROLLO:
MACRODETERMINANTES DE LA OBESIDAD INFANTIL

POR: MARCELA RUIZ

La salud es altamente afectada debido a la influencia de las macrodeterminantes dadas por el modelo de desarrollo neoliberal y la influencia del comercio en el intrincado universo de las relaciones internacionales, donde la estructuración de cambios globales en las formas de concebir la realidad, es un hecho, hoy inalterable.

En ese mismo sentido, la obesidad infantil es uno de los más graves problemas de la salud pública en el siglo XXI puesto que está asociada a una mayor probabilidad de contraer ECNT que vienen reportando un absurdo crecimiento en la región de las Américas y en el mundo entero, y sus efectos se han descrito como altos generadores de discapacidad e incluso de muerte prematura en la adultez, cuestionando sobre las capacidades instaladas para enfrentar las graves consecuencias en las que derivan, pues el impacto de la obesidad no se restringe al ámbito sanitario y los altísimos costos que conlleva su intervención, sino que le atañe a múltiples dimensiones del desarrollo, en términos sociales, ambientales, económicos, productivos y políticos. No se puede desconocer que la obesidad infantil comporta consecuencias psicosociales como la distorsión de la imagen física para los niños y las niñas que la padecen, afectando altamente su autoestima, favoreciendo el aislamiento social, e incluso convirtiéndose en factores que les predisponen a la discriminación, bullying (matoneo), al intento de suicidio y al suicidio mismo.

El sobrepeso y la obesidad durante décadas fueron considerados como un problema de los países desarrollados, sin embargo, se ha demostrado que éste, es un problema evidente en los países con economías en transición, y se presenta en muchos casos, como otra manifestación de la pobreza.  De otro lado, cabe recalcar que la obesidad y el sobrepeso no son asuntos que solo se resuelven en el ámbito de la educación y formación de hábitos saludables, porque claramente se le ha relacionado con las migraciones, el urbanismo y el sedentarismo, la incursión cada vez más relevante de la mujer en el mercado laboral, el modelamiento de ambientes obesigénicos caracterizados por el poder publicitario potencializador de este cambio global que enuncio al principio, puesto que invade cada escenario social-vital, la amplísima oferta de productos importados, franquiciables, trasnacionalizados con altos contenidos de azucares, grasas y sal, cuyo foco principal de atención está centrado en la infancia, el acceso a la televisión, así como la reducción de la actividad física sostenida con el tiempo dedicado a los juegos de video e internet y el incremento de uso de transportes de motor.

Pero sin duda, no se puede desconocer que los acuerdos comerciales internacionales han permitido la reducción de aranceles en tránsito hasta la eliminación total de los mismos, donde la tasación de los precios de los alimentos en el marco de acuerdos internacionales de carácter netamente comercial, favorecen el bolsillo de los consumidores y determina el acceso a alimentos importados, baratos, ricos en azúcares, sal y grasas, así como de otros productos poco saludables como el tabaco, el alcohol, los alimentos ultraprocesados  con alta palatabilidad y un marketing capaz de acercar a la ciudadanía a estándares de felicidad fabricados por la maquinaria industrial capitalista. Así mismo, los países en desarrollo se ven sometidos al brazo de esta influencia hegemónica al punto de impedir que los gobiernos limiten el libre acceso a estos productos e incluso intervengan en la calidad de la información provista a los consumidores en lo que se refiere al etiquetado.

Mitigar los efectos negativos de esta pandemia no es tarea sencilla y exigirá de un gran esfuerzo intersectorial para articularse estratégicamente hacia la disminución de la tendencia que estamos observando, requiere de una renovada forma de hacer políticas públicas donde las aspiraciones colectivas sean tenidas en cuenta, donde el valor del ser humano sea privilegiado sobre los intereses económicos lo que pareciera ser un ideal lejano. Hay que ejercer un adecuado control de la comercialización (disposición, empaquetado, distribución y publicidad) de los productos poco saludables, establecer lineamientos claros para la venta de alimentos y bebidas en los establecimientos educativos, Garantizar el fortalecimiento de la orientación nutricional en sintonía con ambientes saludables que promuevan el deporte, la actividad física y la convivencia, regular el uso de las TICs para orientar la decisión y elección de consumo de los niños, niñas y adolescentes como estrategia de marketing en los programas infantiles y las páginas infantiles comúnmente visitadas por los menores, usar las TICs para apoyar las campañas y estrategias comunicativas sobre la orientación alimentaria saludable, sobre todo, no desfallecer en la lucha contrahegemónica que nos convoca!

BIBLIOGRAFÍA.

Benach, J; Muntaner C. Aprender a Mirar la Salud. ¿Cómo la desigualdad daña la salud? Maracay: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”, 2005. pág 157.

Calvillo, A. EL AMBIENTE OBESIGÉNICO entre el poder legislativo y el ejecutivo. Manifiesto por la salud alimentaria. El Poder del Consumidor A.C. México,D.F., diciembre 2007.
¿Cómo nos envenenan? La seguridad alimentaria en manos de las multinacionales. [sitio Web] Disponible en: htpp:// http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83370 Consultado: 04 de diciembre de 2013

García, R, Antelo A, Bringas Y. Impactos de la globalización neoliberal en la salud de la población de los países en desarrollo [En línea] 2010 [Fecha de acceso: 03 de junio de 2013] URL Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_02_10/pdf/t15.pdf 



martes, 15 de octubre de 2013

DINÁMICA DEL CONFLICTO EN SIRIA: Salud, Economía, Cultura y Diplomacia: Jefferson Ramirez


La Primavera Árabe, como intento de cambio en la estructura sociopolítica de una cultura diferente a la occidental, ha generado un choque de intereses, posiciones y fuerzas encontradas. Muestra de esto es la actual guerra civil en Siria, producto de la represión del gobierno de Bachar al Asad en contra de las protestas de la Primavera Árabe. Convirtiéndose en una amenaza a la ya tensiónante relación y realidad del Medio Oriente, pasando de un conflicto nacional, a uno regional, para finalmente converger en un conflicto de carácter internacional, con todas las tensiones y repercusiones que esto conlleva.

En términos de salud encontramos la destrucción del sistema sanitario en Siria, lo cual como lo ha manifestado la Organización Mundial de la Salud (OMS) hará "inevitables" los brotes epidémicos; y es que con antecedentes como una cobertura de vacunación que ha caído del 95% en 2010 al 45% actualmente, y la confirmación de 139 casos de sarampión mientras que hace dos años no se registró ninguno, según la agencia sanitaria de la ONU; se debe hablar de una preocupación y emergencia en  salud publica, tema no tocado por los medios.

"A medida que se deteriora la situación sanitaria y las temperaturas comienzan a aumentar se incrementa el riesgo de epidemias", dijo en Ginebra el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic. (Reportó la agencia EFE), y agrego que "todos los factores que aumentan el riesgo de enfermedades transmisibles en situaciones de emergencia se dan en Siria y alrededores", anticipando los riesgos sanitarios causados por enfermedades que se transmiten por el agua, como la hepatitis, la fiebre tifoidea, el cólera y la disentería. Siendo esto una problemática que repercute en Siria y los países vecinos, dada la población desplazada; pero es claro que en estos momentos la salud no es un tema de interés, pasando a un segundo plano en contra posición a los interese de estados externos frente a los resultados  políticos y económico que se puedan generar por el conflicto.
Y es que países como Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudita, Canadá, Francia, Italia, Jordania, Qatar, Reino Unido y Turquía harían parte de un futuro conflicto como potencias extranjeras de intervención al régimen Sirio, contando con Israel quien manifiesta su participación solo en caso de que se presenten ataques en su territorio. Con puntos opuestos a la intervención militar por parte de Rusia, China, Egipto, Irán, Líbano, Jordania e Irak.
Lo anterior muestra que “el conflicto sirio ya no es una lucha interna entre al Asad y la oposición interna", como lo manifestó  Fawaz Gerges, director del Centro de Medio Oriente en la Escuela de Economía de Londres. "Es una guerra abierta de poderes: Irán, Hezbollah y Siria, Turquía, Qatar y Arabia Saudita, además de Rusia y Estados Unidos". (CNN México)

Una mirada a la dinámica de los actores externos resalta a Estados Unidos y Rusia. Por un lado Estados Unidos proporcionado ayuda no letal y apoyo político a la oposición siria, sin presentar intervención o apoyo militar en el conflicto confirmado a la fecha, y por el otro lado Rusia, que en periodos pasados proporciono armas y apoyo político a Siria, utilizado su veto en dos ocasiones en el Consejo de Seguridad (de la ONU) a fin de evitar cualquier tipo de intervención militar en dicho país.
Sin embargo los recientes acontecimientos donde se informa del presunto ataque a población civil con armas químicas por parte del régimen le ha dado la vuelta al mundo, generado mayor tensión, cambios en el panorama internacional y motivos esperados para actores externos; pasando de la diplomacia a acciones directas por parte de Estados Unidos (EEUU) y la intensificación de salidas diplomáticas por parte de Rusia. Y son acciones directas dado que EEUU manifiesta su intensión de intervención militar por fuera de los acuerdos de la ONU, lo cual es entendible dados los votos y posición que asumirían países como Rusia y China en el tema.

Pero hay un panorama que no es manifestado por parte de los principales medios de comunicación, y que tiene una connotación fuerte en este conflicto. Es la variable política y económica que se mueve en el contexto; donde hablaríamos de la accesibilidad de los países por el Canal de Suez y el estrecho de Ormuz, el aumento del precio del petróleo, la gasolina y la energía, el interés en los gasoductos, la devaluación del dólar, la posición de China que no se ha dado a conocer de forma directa en términos de intervención en el conflicto pero que es de gran repercusión dada su influencia económica global al ser el principal exportador e importador del mundo, el no reconocimiento de actores extranjeros apoyando política, logística y financieramente a los grupos armados y oposición al régimen sirio, es decir su participación directa en conflictos civiles con intereses propios; además del análisis de la actual realidad de la primavera árabe y el intento de democratizar en una sociedad y cultura no occidental.

El panorama actual muestra una posible salida diplomática, donde el pueblo y el congreso norteamericano no manifiestan total aceptación a la intervención militar,  Rusia busca una salida mediática, se observa una negociación entre las partes interesadas y ante los ojos de los entes internacionales y la población mundial. Dicha salida diplomática seria la entrega del arsenal de armas químicas por parte de Siria para su destrucción, de acuerdo al plan que elaboro la comunidad internacional en la ONU.

Sin embargo encontramos el actual informe de la ONU, el cual fue rechazado por Siria argumentando sesgos en la investigación, sumados al panorama de los tiempos de entrega de las armas químicas, las exigencias de Estados Unidos frente al tema, la información del arsenal químico, el presupuesto necesario para su destrucción, la manifestación de Ucrania para prestar ayuda en la destrucción del arsenal y las ya relacionadas intenciones e intereses que circundad en conflicto sirio, siendo un conflicto internacional pero manifestado como guerra civil.


lunes, 23 de septiembre de 2013

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN COLOMBIA - BLANCA MIRYAM CHAVEZ

LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN COLOMBIA

BLANCA MIRYAM CHAVEZ

En 1978, se promulgó la estrategia de atención primaria y “durante los últimos treinta años se convirtió en la política  con mayor nivel de consenso a nivel internacional en orden de garantizar el derecho a la salud” (1) y a partir de la publicación del documento de posición de la OPS/OMS en 2007 sobre la renovación de la atención primaria en salud en las Américas, ha surgido un proceso de desarrollo marcado por la reaparición de esta estrategia como eje central de los sistemas de salud y los gobiernos han asumido el compromiso de renovar esta estrategia como base de sus sistemas de salud. (2)
Según la OMS, “la APS forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como el desarrollo  social y económico global de la comunidad”.(3) El propósito fundamental de renovar la atención primaria es aumentar la capacidad de los países para que esta estrategia  funcione de manera coordinada, efectiva y sostenible dando respuesta  a los problemas de salud existentes y enfrentando los nuevos retos  de salud, la cual debe responder a las necesidades y expectativas de la población.
La OPS en la Conferencia Internacional sobre la APS, propuso las líneas estratégicas que los gobiernos deben establecer a nivel nacional. Cada Estado miembro deberá liderar y desarrollar el proceso de renovación de la APS con el fin de mejorar las condiciones de salud y equidad de la población y garantizar el desarrollo del talento humano necesario para ello. (4, 5, 6)
Sin embargo, su aplicación ha estado llena de dificultades en primer lugar por los diferentes significados que ha ido tomando la  estrategia a lo largo del tiempo y en segundo lugar por las políticas neoliberales que influyeron en la organización de los sistemas de salud  de la región dejando aspectos muy marcados como la segmentación de los sectores público y privado, la falta de sostenibilidad financiera, el incremento de las desigualdades en salud,  el concepto de salud y desarrollo, la participación comunitaria limitada, la escasa continuidad de las políticas de salud, la rectoría y el liderazgo estatal débil, los recursos humanos insuficientes, la falta de capacidad resolutiva y la falta de flexibilización en la gestión, aspectos que van en contra de la estrategia de atención primaria en salud (7, 8, 9, 10)
A pesar de la importancia de la Atención Primaria en Salud para el desarrollo de los sistemas de salud, en el caso de Colombia, desde 1993 hasta la fecha la APS, ha sido excluida del sistema general de seguridad social, por el enfoque del  modelo de atención centrado en la enfermedad. Después de la renovación de la APS, se han visto algunas experiencias aisladas en algunos departamentos de Colombia, más como un esfuerzo local que nacional. En el año 2011, se promulgó la ley 1438, modificando otra vez la ley 100 de 1993, en ella se pretendía organizar el sistema de salud, teniendo en cuenta la APS y definiendo para ello tres ejes: los servicios de salud, la participación comunitaria y  la intersectorialidad, pero esto fue un sueño fugaz, todo sigue igual, no hubo reglamentación al respecto  y los esfuerzos son aislados y no del gobierno central.  
En los dos últimos años diferentes actores han presentado propuestas, principalmente, la sociedad civil para convertir a la salud en un derecho humano fundamental llegando a consolidar un proyecto que aún no ha sido sancionado, con el ánimo de cambiar la situación de crisis de la salud del país. Sin embargo, los intereses económicos siguen presentes en el sector salud, menoscabando los intereses de la población, a pesar, de la fuerte presión de actores comprometidos realmente  con el pueblo. Al aceptar Colombia la salud como un derecho fundamental abriría el campo para la transformación profunda del sistema de salud acogiendo la estrategia de atención primaria, y otras políticas internacionales de promoción de la salud, que impactarían positivamente la salud de la población.
El director del Instituto Nacional de Salud, doctor Fernando De la Hoz, al presentar el primer informe de El Observatorio Nacional de Salud, a la comisión séptima de Senado, señaló “que la primera causa de muerte en el país es por las enfermedades cardiovasculares y la violencia interpersonal, las que representan el 60% de todas las muertes ocasionadas en el país” (11). El senador Ballesteros, a raíz de informe comenta que “con el informe que acabamos de escuchar, nos muestran una cifras que serán la herramienta para emprender una hoja de ruta, para que se tomen decisiones acertadas para la salud pública. Éstas nos indican que estamos ante una gran concentración de enfermedades muy delicadas, como la diabetes, el cáncer, las cardiovasculares, las coronarias, que están generando grandes tasas de mortalidad en el país"(11). Ojalá esta información que a pesar de ser incompleta y solo proveniente de las Empresas Promotoras de Salud, porque no existe un sistema integrado de información  ensalud, sirvan para tomar decisiones acertadas en salud. El observatorio de salud recomendó priorizar la atención primaria en salud en la reforma del sistema que se pretende hacer. Según estos actores, parece que la APS en salud nació ayer y no perciben que las reformas han estado de espaldas a las políticas internacionales que tanto la OPS y OMS han establecido con el ánimo de orientar los sistemas de salud para que éstos sean universales, equitativos y efectivos.



BIBLIOGRAFIA
1. Ase Iván, Burojovich Jacinta. La estrategia de atención primaria de la salud:¿rogresividad o regresividad en el derecho a la salud? Salud colectiva v.5n.1. Lanús Ene./abr.2009. Versión On-line ISSN 1851-8263
 2. Giraldo Osorio, A,  Vélez Álvarez, C. La atención primaria en salud: desafíos para su implementación en América Latina. Aten primaria.2013.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.12.016.
3. Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria en salud, más necesaria que nunca. Suiza. OMS; 2008. P. 125
4. OPS. La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Washington, D.C: OPS; 2008. p. 43.
5. Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev. Panam. Salud Pública. 2007; 21:73---84.
6. OPS. Seminario-taller internacional sobre Atención Primaria de Salud: a 25 años de Alma-Ata. 1. a ed. Buenos Aires: OPS; 2003.
7. OPS, OMS. Renovación de la atención primaria de salud en la Américas: Documento de Posición de la Organización Pan- americana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, D.C.: Biblioteca Sede OPS; 2007. p. 34.
8. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Díaz Rojas PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Super. 2010; 24:111---35.
9. Carneiro Junior N, Gené Badia J. La atención primaria catalana vista desde la reforma brasileña de salud. Aten Primaria. 2011; 43:611---6.
10. Castillejo J, Vicente R, Dolz M, Prats M, Ramos E. Reflexiones sobre los sistemas sanitarios del Municipio de São Paulo y de Cataluña. Programa Salud y Familia São Paulo. Elementos clave comunes de ambos sistemas sanitarios (segunda parte). Aten Primaria. 2009; 41:49---54.
11. Primer informe del Observatorio de salud a la Comisión Séptima de Senado,   Prensa Senado. Miércoles 18 de Septiembre de 2013 18:25


Guerra Civil Siria por José Fernando Castro Aguirre

Guerra Civil Siria:
Una cuestión de intereses y posiciones
Introducción a la Teoría de la Negociación
Artículo de Opinión - Draft

 José Fernando Castro Aguirre
II semestre Especialización en Salud Internacional

Sin lugar a dudas, cada que un país occidental como Estados Unidos asume posturas específicas frente a un conflicto armado, se desencadena una serie de opiniones públicas en los medios masivos de comunicación, por parte o a través de múltiples actores, las cuales terminan orientando la discusión en torno a las reales bases ideológicas, estratégicas y tácticas que definen la dinámica de la política exterior en el sistema internacional. La vigente Guerra Civil Siria no es la excepción, teniendo en cuenta que ya los dos grandes polos que configuran el conflicto han planteado claras intenciones de perpetuar sus bélicas intervenciones, mantenidas desde el año 2011 en un juego sanguinario de acción y reacción, dentro y fuera de los límites del país árabe. Tal fenómeno de mutua determinación, ha sido relatado teóricamente por Kenneth E. Boulding, al sostener que “los movimientos de una de las partes en el conflicto, afectan los movimientos subsecuentes de la otra parte, que a su vez afectan las acciones de la primera, y así sucesivamente”.
Vicenç Navarro, en su artículo “De lo que no se habla sobre Siria”, publicado el pasado 10 de septiembre, denunció (desde su lógica académica) las razones de fondo para que Barack Obama pretendiera dar apoyo a los “rebeldes” en su objetivo de derrocar el régimen dictatorial de Bashar Al-Assad, quien sucedió a su padre en el poder desde mediados del año 2000. Según el mediático escritor, un excesivo déficit público en los Estados Unidos, ligado a una política de austeridad (marcada disminución del gasto público) que pone de manifiesto una preocupante desprotección de grupos de población vulnerables, son las razones reales para invertir en la “industria de la guerra” y descuidar los aspectos políticos y económicos que definen la utilidad del estado de bienestar “americano”. Esto es, fortalecer el Complejo Militar Industrial significa darle protagonismo económico a la clase corporativa anglosajona y, tal vez, conservar una hegemonía capitalista occidental que se presenta decadente en el Medio Oriente.
Proyectando a futuro las palabras de Navarro, podría pensarse en un inminente ataque militar de Estados Unidos en Siria, después de haberse adelantado el respectivo proceso de “lobby” en el Congreso para su aprobación. Dicho análisis tiene un tinte de desesperación que presupone contemplar la vía coercitiva y de imposición de la fuerza como la mejor opción para salir de la crisis, a propósito de la ética y de su escasa conveniencia en procedimientos como el que se planeaba. Sin embargo, ha surgido una especie de tabla de salvación diplomática, que une (al menos temporalmente) a dos naciones opositoras en el conflicto, con la firme intención de contener la puesta en marcha de más actos atroces en contra de la población civil, los derechos humanos y la democracia.
Ahora Estados Unidos y Rusia se disponen a controlar el uso de armas químicas por parte de Siria en las subsiguientes “operaciones” pensadas para proteger el unipartidismo y favorecer la distribución del poder político, económico y social. Así las cosas, ¿cómo procederá entonces Estados Unidos para velar por los intereses que persigue “The Establishment”?
Emitir conclusiones es un procedimiento arriesgado, pues como lo sostiene María Soledad Pace en su análisis de La Teoría de la Madurez (con la negociación internacional como contexto), “la negociación puede ser un intervalo táctico, un respiro para la tregua y el rearme, una concesión ante una presión externa”. Algunos analistas internacionales como Alex Corrons, sostienen que la posición menos hostil del gobierno Obama puede representar una forma de conseguir adeptos con el firme objetivo de invadir Siria. Es claro que el pueblo estadounidense no apoya la invasión extranjera, posiblemente como una forma de rechazo ante el recorte del gasto público que relata Navarro en su columna de opinión. Con esta coyuntura, es factible que Estados Unidos esté ganando tiempo para arremeter contra un oficialismo radical y el mismo pueblo sirio.
Surge entonces la opción de no considerar muy realista la resolución del conflicto Sirio tras la ejecución del acuerdo para el desarme químico (en contraposición a lo que sostienen algunos medios informativos), que después de casi tres años ha dejado un número aproximado de 110.000 víctimas mortales y multitudinarias migraciones humanas. Así el oficialismo catalogue como victorioso el proceso de negociación entre Estados Unidos y Rusia para la contabilización y destrucción de las armas químicas en supuesta posesión del régimen, la oposición continúa en pie de lucha. Después de todo, la Primavera Árabe y casos como los de Egipto y Túnez, se convierten en precedentes sociales para corroborar que no en todos los conflictos se llega a acuerdos a través de la vía diplomática y que la radicalización de la planeación estratégica puede dejar en última instancia un eventual proceso legítimo de negociación.
Sin el ánimo de reducir la Guerra Civil Siria a un corto análisis académico, es claro que no existe un real proceso negociador, pues la interacción entre las partes del conflicto ha dejado de lado una discusión “sobre la base de principios” y se ha centrado en el mantenimiento de posiciones radicales. Tales posiciones representan controversiales intereses que permanecen en disputa.
Ahora bien, tratando de imaginar qué podría suceder en el futuro, surgen múltiples posibilidades… tantas como puntos de vista y enfoques puedan existir en las mentes de quienes se proponen introducirse en el análisis del conflicto. Muchos han hablado de una tercera guerra mundial por agua, otros por petróleo. Los más osados intentan difundir las intenciones de Estados Unidos frente a una “agenda bélica”, con el objetivo de “colonizar” el Medio Oriente y obtener sus recursos naturales, por supuesto. ¿Será que la Primavera Árabe tuvo su despertar ideológico en Norteamérica?

Referencias Bibliográficas[1]

  1. Allam H. Syria’s Assad says his agreement to give up chemical arsenal is unconditional. Miami Herald. Wednesday, September 18, 2013; World Wires. Available on line: www.miamiherald.com/2013/09/18/3635789/syrias-assad-says-his-agreement.html
  2. García Dauder S, Domínguez Bilbao R. Introducción a la teoría de la negociación. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, 2003.
  3. Lynch C, DeYoung K. In Syria, U.N. inspectors find “clear and convincing” evidence of chemical attack. The Washington Post. Monday, September 16, 2013; Middle East. Available on line: http://www.washingtonpost.com/world/middle_east/kerry-un-will-enforce-deal-to-rid-syria-of-chemical-weapons/2013/09/16/0f1d9bf6-1eb6-11e3-94a2-6c66b668ea55_story.html
  4. Navarro V. De lo que no se habla sobre Siria. Diario Público. Martes, 10 de septiembre, 2013; Pensamiento Crítico. Disponible en: http://www.vnavarro.org/?p=9642
  5. Pace MS. La negociación internacional como herramienta de política exterior: la diferencia Brasil-Estados Unidos en la OMC por los subsidios estadounidenses al algodón [tesina final de la carrera de grado]. Rosario: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario; 2010.


[1] Este artículo de opinión surge del análisis personal de múltiples entrevistas a analistas internacionales en medios de comunicación audiovisuales. Las referencias bibliográficas son sólo algunos de los elementos teóricos que se tuvieron en cuenta para su redacción.





martes, 20 de agosto de 2013

La salud internacional un campo de estudio y trabajo para las nuevas generaciones.

Dr. Juan Eduardo Guerrero Espinel
Coordinador de la Especialización en Salud Internacional, Facultad Nacional de Salud Publica, Universidad de  Antioquia.


La historia de la salud en el siglo XX inicia con la creación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como una respuesta de los países a las epidemias que cruzaban fronteras y afectaban el comercio internacional causando miles de muertes que podrían evitarse. El surgimiento de la Naciones Unidas después de la segunda guerra mundial y la creación de sus agencias especializadas como la OMS para salud reforzaron la institucionalidad internacional y nacional. Ha transcurrido  un  poco mas de un siglo y hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus oficinas regionales siguen trabajando con nuevos desafíos por el bien de la humanidad dentro de nuevas reglas del comercio internacional y de los procesos derivados por la innovación, la ciencia y la tecnología.

El siglo XX permitió grandes ganancias en la expectativa de vida al nacer, dio mas oportunidades para la educación, la salud y empleo pero no logro superar las grandes desigualdades derivadas de la acumulación y distribución desigual de los excedentes de las economías. Superar la pobreza es el primer objetivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que sin duda interviene en forma directa para lograr los otros objetivos sociales, ambientales y de salud.

Es en este marco de la salud internacional y de la salud global en donde se han formado el talento humano de la salud publica en los países y a nivel internacional  con diferentes enfoques y metodologías que han generado avances y limitaciones para este campo de conocimiento. 

La OPS/OMS ha contribuido desde sus inicios a través de los programas de becas al proceso de formación de recursos humanos,  se reconoce su influencia para capacitar talento para los procesos de planificación y técnicos específicos como la metodología CENDES/OPS, la planificación estratégica, la prevención y el control de enfermedades transmisibles, los desafíos de la erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas, los programas materno infantiles, entre otros. Cabe resaltar todos los esfuerzos para posicionar un pensamiento iluminando por la estrategia de Atención Primaria de la Salud desde los albores de Alma Ata, la implementación de la llamada táctica operacional de los Sistemas Locales de la Salud ligada a la “ola de la democratización y descolonización en el mundo”. El rol de político trabajar en  la “nueva salud publica” lanzada en la reunión de Ottawa y que abrió el horizonte para la construcción de políticas publicas y entornos saludables.  En estos tiempos, juega un rol importante para la formación de lideres la “Residencia en Salud Internacional” dedicada a funcionarios de los países que se beneficiaron con una rotación de un año en la sede regional de la OPS/OMS ligada a un programa de su preferencia. 

Este espacio de trabajo y reflexión critica permitió la formación de recursos altamente calificados que luego se vincularon a la propia organización o regresaron a sus países para cumplir roles de transformación de las instituciones en beneficio de la salud publica. Esta “residencia” se transforma por razones económica en el actual ¨Programa de Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde”  (PLSI) de modalidad presencial, virtual y descentralizado a los países utilizando el Campus Virtual de Salud (CVSP) de la OPS/OMS. Hoy lleva en forma exitosa la sexta cohorte desde su inicio en el 2008.  La OPS/OMS en tiempos del neoliberalismo acogió y difundió las Funciones Esenciales de Salud Publica. Reacciono en el siglo XXI ligándose al esfuerzo internacional por alcanzar los Objetivos del Milenio y dio un salto cualitativo positivo al lanzar la estrategia de Atención Primaria Renovada y la táctica de conformar Redes Integradas de Servicios de Salud. Esfuerzo realizado con pocos recursos económicos ante el debilitamiento del sistema multilateral pero con apoyo creciente de los países, el Campus Virtual de Salud Publica y de las organizaciones sociales y de la sociedad civil.

Este programa de lideres PLSI recibió el apoyo de la Red Académica de Salud Internacional en la que confluyen prestigiosas instituciones quienes a través de un modelo conceptual se aproximan a un estudio serio, critico y reflexivo del contexto global de la salud y de las relaciones internacionales influenciada por los determinantes internacionales de la salud como: los modelos de desarrollo, el comercio, la ciencia y la tecnología y la cooperación internacional. Estos determinantes tienen actores internacionales y nacionales que en el proceso de conformación de los Sistemas de Seguridad Social o de los Sistemas Nacionales de Salud según sea la modalidad escogida confluyen en escenarios con tensiones y conflictos según sea la dirección política :  la justicia social, el derecho a la salud y equidad en salud o la acumulación de excedentes y ganancias derivadas de la prestación de servicios de salud en modelos en donde prevalece el mercado.

La Facultad Nacional de Salud Publica de la Universidad de Antioquia, la Escuela de Salud Publica de la Habana, Cuba y la Fundación Fio Cruz en Rio de Janeiro, Brasil, la Escuela de Salud Publica de Chile, desde el 2010 propiciaron junto a la OPS/OMS la apertura de programas similares de salud global y salud internacional para contribuir a la formación de talento humano con una mirada de lo global, de lo internacional, del espacio de la cooperación internacional y de la influencia de la banca internacional y del sistema de Naciones Unidas que según su propósito y su misión trabajan con enfoques contradictorios en relación a lo social.

La Especialización en Salud Internacional aprobada por resolución No 1724 del Ministerio de Educación en Colombia en colaboración estrecha con el “Programa de Lideres de Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde” de la OPS/OMS ofrecen anualmente la oportunidad de realizar estudios durante dos semestres para obtener el titulo de Especialista.

Este blog tiene la idea de constituirse en un espacio para la difusión e intercambio de conocimiento para los docentes, estudiantes y actores de la salud internacional interesados en los determinantes internacionales de la salud y sus impactos sobre la salud de los pueblos y sobre las formas de organización de la salud publica y de los servicios de salud basados en la atención primaria de la salud. Uniéndose a la iniciativa de la Sala Iterativa de Salud Internacional de la OPS/OMS para lograr la conformación de “comunidades de práctica” que discuten y reflexionan sobre el acontecer global e internacional.

Bienvenidos el espacio esta abierto para su contribución.







martes, 13 de agosto de 2013

Mesa de Salud Internacional


Octavo Congreso Internacional de Salud Pública
Mesa de trabajo Salud Internacional
                 “La APS renovada: estrategia global, en conflicto con las reformas de
mercado en salud"
27 al 29 de noviembre de 2013
Medellín, Colombia


1. Objetivo general

Propiciar  un espacio de reflexión critica y presentación de estudios e investigaciones sobre el proceso de implementación de la atención primaria de la salud renovada en el periodo 2004 a 2013 en la Región de Las Américas en la era de reformas de mercado en la salud y construcción de modelos alternativos desde lo publico y social.

2. Objetivos específicos:
2.1 Ofrecer un espacio para la presentacion de estudios e investigaciones sobre la implementación de la atención primaria renovada. Se consideraran los trabajos que incluyan referencia a: modelos de atención, formación de recursos, financiamiento, uso de tecnologías e información, conformacion de redes integradas, equipos de salud de la familia, basados en la estrategia de APS-R.
2.2 Instar a los gobiernos y grupos de investigación a preparar perfiles de país que describan y analicen el grado de implementación de la estrategia de APS-R que incluya: datos básicos poblacionales, cobertura de poblacion con servicios de APS, numero de equipos de salud de la familia, formas de participación social y ciudadana, financiamiento y evaluación de resultados sanitarios. En relación a los resultados sanitarios se solicita presentar estudios sobre la relación de la APS-R con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) y la acción sobre los determinantes sociales de la salud (DSS).
2.3 Firmar una Declaración de las instituciones y profesionales participantes para renovar el trabajo para cumplir con la meta global de salud para todos y generar consensos para enfrentar las desviaciones generadas por el negocio de la salud desde diferentes actores públicos y privados que atentan contra el derecho fundamental a la salud.
2.4 Dar un espacio para el análisis de la implementación de la APS-R desde la optica de la jsuticia social, los derechos humanos y la equidad en salud utilizando el marco conceptual ofrecido por el 8 Congreso Internacional de Salud Publica.

3.  Metodología
3.1  La mesa trabajara en tres sesiones con los ejes del Congreso:
Primer día: la APS, la justicia social y las reformas de mercado.
Segundo día: la APS, los derechos humanos y los limites desde la oferta académica de recursos humanos y los limites a modelos de atención integrales.
Tercer día: la APS y la equidad de acceso para zonas urbanas y rurales en relación a los servicios de salud universales.
3.2 Cada día habra presentaciones de ponencias aprobadas con relación a los ejes tematicos con espacio de 10 minutos, posters de experiencias.
3.3 Cada día se tendra un espacio para la revision de la Declaración sobre APS-R
Fecha limite para inscribir estudios, investigaciones, ponencias: 30 de agosto de 2013

4. Participantes
Coordinadores y profesionales de Salud Publica, Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición, Psicologia, Trabajadores Sociales y otras profesiones de  Universidades e Institutos con experiencia en Atención Primaria de la Salud.
Ex residentes de Salud Internacional de la OPS/OMS
Participantes del Programa de Lideres en Salud Internacional “Edmundo Granda Ugalde” cohortes 2008-2013
Semilleros de Atención Primaria de la Salud.
Directores y funcionarios de instituciones de salud publica y organizadores de redes de servicios de salud.

5. Invitados especiales.
Dra. Gina Watson, representante de la OPS/OMS en Colombia
Dr. Mario Cruz Peñate, director del grupo de APS de la oficina regional de la OPS/OMS
Lcda. Annella Auer, coordinadora del Programa de Lideres en salud Internacional “Edmundo Granda Ugalde”.

6. Organizadores:
Especializacion en Salud Internacional de la FNSP-UDEA
Grupo APS interfacultades
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS



Para mayor información escribanos a saludinternacional.udea@gmail.com http://esifnsp.blogspot.com/