martes, 20 de agosto de 2013

La salud internacional un campo de estudio y trabajo para las nuevas generaciones.

Dr. Juan Eduardo Guerrero Espinel
Coordinador de la Especialización en Salud Internacional, Facultad Nacional de Salud Publica, Universidad de  Antioquia.


La historia de la salud en el siglo XX inicia con la creación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como una respuesta de los países a las epidemias que cruzaban fronteras y afectaban el comercio internacional causando miles de muertes que podrían evitarse. El surgimiento de la Naciones Unidas después de la segunda guerra mundial y la creación de sus agencias especializadas como la OMS para salud reforzaron la institucionalidad internacional y nacional. Ha transcurrido  un  poco mas de un siglo y hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus oficinas regionales siguen trabajando con nuevos desafíos por el bien de la humanidad dentro de nuevas reglas del comercio internacional y de los procesos derivados por la innovación, la ciencia y la tecnología.

El siglo XX permitió grandes ganancias en la expectativa de vida al nacer, dio mas oportunidades para la educación, la salud y empleo pero no logro superar las grandes desigualdades derivadas de la acumulación y distribución desigual de los excedentes de las economías. Superar la pobreza es el primer objetivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que sin duda interviene en forma directa para lograr los otros objetivos sociales, ambientales y de salud.

Es en este marco de la salud internacional y de la salud global en donde se han formado el talento humano de la salud publica en los países y a nivel internacional  con diferentes enfoques y metodologías que han generado avances y limitaciones para este campo de conocimiento. 

La OPS/OMS ha contribuido desde sus inicios a través de los programas de becas al proceso de formación de recursos humanos,  se reconoce su influencia para capacitar talento para los procesos de planificación y técnicos específicos como la metodología CENDES/OPS, la planificación estratégica, la prevención y el control de enfermedades transmisibles, los desafíos de la erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas, los programas materno infantiles, entre otros. Cabe resaltar todos los esfuerzos para posicionar un pensamiento iluminando por la estrategia de Atención Primaria de la Salud desde los albores de Alma Ata, la implementación de la llamada táctica operacional de los Sistemas Locales de la Salud ligada a la “ola de la democratización y descolonización en el mundo”. El rol de político trabajar en  la “nueva salud publica” lanzada en la reunión de Ottawa y que abrió el horizonte para la construcción de políticas publicas y entornos saludables.  En estos tiempos, juega un rol importante para la formación de lideres la “Residencia en Salud Internacional” dedicada a funcionarios de los países que se beneficiaron con una rotación de un año en la sede regional de la OPS/OMS ligada a un programa de su preferencia. 

Este espacio de trabajo y reflexión critica permitió la formación de recursos altamente calificados que luego se vincularon a la propia organización o regresaron a sus países para cumplir roles de transformación de las instituciones en beneficio de la salud publica. Esta “residencia” se transforma por razones económica en el actual ¨Programa de Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde”  (PLSI) de modalidad presencial, virtual y descentralizado a los países utilizando el Campus Virtual de Salud (CVSP) de la OPS/OMS. Hoy lleva en forma exitosa la sexta cohorte desde su inicio en el 2008.  La OPS/OMS en tiempos del neoliberalismo acogió y difundió las Funciones Esenciales de Salud Publica. Reacciono en el siglo XXI ligándose al esfuerzo internacional por alcanzar los Objetivos del Milenio y dio un salto cualitativo positivo al lanzar la estrategia de Atención Primaria Renovada y la táctica de conformar Redes Integradas de Servicios de Salud. Esfuerzo realizado con pocos recursos económicos ante el debilitamiento del sistema multilateral pero con apoyo creciente de los países, el Campus Virtual de Salud Publica y de las organizaciones sociales y de la sociedad civil.

Este programa de lideres PLSI recibió el apoyo de la Red Académica de Salud Internacional en la que confluyen prestigiosas instituciones quienes a través de un modelo conceptual se aproximan a un estudio serio, critico y reflexivo del contexto global de la salud y de las relaciones internacionales influenciada por los determinantes internacionales de la salud como: los modelos de desarrollo, el comercio, la ciencia y la tecnología y la cooperación internacional. Estos determinantes tienen actores internacionales y nacionales que en el proceso de conformación de los Sistemas de Seguridad Social o de los Sistemas Nacionales de Salud según sea la modalidad escogida confluyen en escenarios con tensiones y conflictos según sea la dirección política :  la justicia social, el derecho a la salud y equidad en salud o la acumulación de excedentes y ganancias derivadas de la prestación de servicios de salud en modelos en donde prevalece el mercado.

La Facultad Nacional de Salud Publica de la Universidad de Antioquia, la Escuela de Salud Publica de la Habana, Cuba y la Fundación Fio Cruz en Rio de Janeiro, Brasil, la Escuela de Salud Publica de Chile, desde el 2010 propiciaron junto a la OPS/OMS la apertura de programas similares de salud global y salud internacional para contribuir a la formación de talento humano con una mirada de lo global, de lo internacional, del espacio de la cooperación internacional y de la influencia de la banca internacional y del sistema de Naciones Unidas que según su propósito y su misión trabajan con enfoques contradictorios en relación a lo social.

La Especialización en Salud Internacional aprobada por resolución No 1724 del Ministerio de Educación en Colombia en colaboración estrecha con el “Programa de Lideres de Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde” de la OPS/OMS ofrecen anualmente la oportunidad de realizar estudios durante dos semestres para obtener el titulo de Especialista.

Este blog tiene la idea de constituirse en un espacio para la difusión e intercambio de conocimiento para los docentes, estudiantes y actores de la salud internacional interesados en los determinantes internacionales de la salud y sus impactos sobre la salud de los pueblos y sobre las formas de organización de la salud publica y de los servicios de salud basados en la atención primaria de la salud. Uniéndose a la iniciativa de la Sala Iterativa de Salud Internacional de la OPS/OMS para lograr la conformación de “comunidades de práctica” que discuten y reflexionan sobre el acontecer global e internacional.

Bienvenidos el espacio esta abierto para su contribución.







1 comentarios:

  1. Es un verdadero logro para la Facultad Nacional de Salud Pública ofrecer esta Especialización, pero también lo es para las Organizaciones y personas que quieren analizar e incidir sobre los problemas de salud de las poblaciones desde la perspectiva de la Salud Internacional.

    ResponderEliminar