El
concepto de cobertura universal en salud recibió amplio apoyo entre las
delegaciones de todos los países y un énfasis especial de las Américas
Ginebra, Suiza, 20 de mayo de 2013 (OPS/OMS)- La 66ª Asamblea Mundial de la Salud abrió su período de sesiones este 20 de mayo, con un enfoque en la incorporación de la salud en la agenda de desarrollo posterior a 2015, así como también inició el debate sobre las enfermedades no transmisibles.
La Asamblea Mundial de la Salud abrió con la designación de Shigeru Omi,
Asistente Especial en Relaciones Internacionales y Ministro de Salud, Trabajo y
Bienestar de Japón, fue electo como presidente. La región de las Américas quedó
representada en la vicepresidencia por la ministra de Salud Pública y Población
de Haití, Florence Guillaume. También fueron designados los delegados de
Angola, Oman, Ukrania y Nepal en representación de sus respectivas regiones.
Mensaje del Secretario
General de ONU
La Asamblea abrió con un mensaje del
Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, leído por el Director
General de la oficina de ONU en Ginebra, Kassym-Jomart Tokayev, en el cual se
llamó la atención sobre los efectos positivos que los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) tuvieron sobre la agenda mundial de la salud. Destacó que la
Asamblea Mundial de la Salud tratará varios temas vinculados a los ODM, como la
implementación del Plan de Acción Mundial de Vacunación y las recomendaciones
de Naciones Unidas para la salud de las mujeres y los niños.
En su misiva, el Secretario General
describió los desafíos que implican el aumento de las enfermedades no
transmisibles, así como el papel de la cobertura universal en salud en asegurar
el acceso equitativo a los servicios de salud. Enfatizó además la necesidad de
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúe manejando los eventos
impredecibles de la salud en el mundo como los virus emergentes.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Mundial, el doctor Omi, indicó
que la reforma de la OMS busca hacer a la organización más dinámica, relevante
y efectiva. También destacó el respaldo que los países han dado al concepto de
cobertura universal en salud. Deseó a los presentes que se mantengan unidos y
que tengan una asamblea exitosa.
Discurso inaugural de la
Directora General de la OMS
En su discurso inaugural, la Directora General de la OMS, Margaret Chan,
destacó la importancia de que todos los países mantengan un alto nivel de
vigilancia para la aparición de enfermedades, como el novel coronavirus y la
influenza H7N9. “No puedo dejar de enfatizar la importancia de reportar de
inmediato y con total transparencia a la OMS, y en estricta adherencia a las
obligaciones establecidas en el Reglamento Sanitario Internacional”, subrayó.
“Una amenaza a una región rápidamente se puede convertir en una amenaza para
todas”, añadió.
a doctora Chan también destacó los avances alcanzados en HIV, así como en
malaria y tuberculosis, pero también advirtió que estos logros pueden verse
amenazados por el aumento de la resistencia a los medicamentos para tratar
estas enfermedades. Llamó a reconocer y responder a la amenaza de la asistencia
antimicrobiana.
Con respecto a las enfermedades no transmisibles, Chan afirmó que muchos de
sus factores de riesgo son amplificados por los productos y prácticas de
“importantes fuerzas económicas”, a diferencia de las enfermedades
transmisibles.
“La OMS nunca estará en posición de hablar con la industria del tabaco. Al
mismo tiempo, no excluyo la cooperación con otras industrias que tienen un
papel en reducir los riesgos de las enfermedades no transmisibles”, afirmó.
Chan añadió que es consciente de los conflictos de intereses inherentes a una
relación de este tipo, pero aseguró que la OMS tiene sus salvaguardas para
prevenir esos conflictos y las usará cuando interactúe con estas empresas.
La Directora General también llamó a los países miembros “a hacer todo lo
que puedan para asegurares que la salud ocupe un lugar bien alto” en la nueva
agenda del desarrollo de 2015.
La región de las Américas en
la Asamblea
Previo a la inauguración de la Asamblea Mundial, la Directora de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, encabezó una
reunión con las delegaciones de las Américas con el objetivo de acordar una
posición común sobre diferentes temas que serán tratados en la plenaria en los
próximos días.
Además de Haití que ocupa la vicepresidencia de la Asamblea en
representación de la región de las Américas, en el Comité de Credenciales
quedaron designados Canadá y Nicaragua, por la región de las Américas. En el
comité General, por las Américas fueron nombrados Chile, Cuba, Honduras y
Estados Unidos.
La sesión plenaria de la tarde fue clave para la región, en tanto la
Secretaria de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Kathleen Sebelious,
presentó la posición de la región ante la Asamblea Mundial, en la cual destacó
el trabajo realizado conjuntamente en la región durante años y hasta la
actualidad.
“Una meta que es particularmente esencial para la salud y el desarrollo – y
algo que es compartido como prioridad en las Américas y alrededor del mundo -
es la cobertura universal en salud”, afirmó. Añadió que, con la colaboración de
la OPS y la OMS, la región ha enfrentado los distintos desafíos en el camino de
alcanzar esa meta.
Por su parte, el viceministro de Brasil, Jarbas Barbosa, destacó que la
necesidad de reafirmar las conquistas obtenidas en salud hasta el momento
cuando se discuta la agenda de desarrollo 2015, pero también se deben reflejar
otras necesidades de la población y promover una efectiva cobertura universal.
También la secretaria de Salud de México, Mercedes Juan, llamó a trabajar
para que la salud sea centro en esa agenda de desarrollo. “Colocar la salud en
el centro de las políticas publicas nos colocará en un mejor lugar para el
desarrollo de nuestras naciones”, aseguró.
La ministra de Salud de Canadá, Leona Aglukkaq, destacó la alta incidencia
de las enfermedades no transmisibles y en particular el peso de las vinculadas
a la salud mental.
En tanto, la ministra de Salud de Perú, Midori de Habich, sostuvo que para
su país “la cobertura universal es una necesidad y un derecho ciudadano”.
También destacó la reciente promulgación de una ley que promueve la
alimentación saludable para escolares y que procura que las personas estén
informadas sobre lo que contienen los alimentos procesados, en el marco de
medidas vinculadas a las enfermedades no transmisibles.
Se
inició debate sobre la propuesta de enfermedades no transmisibles
En el comité A se comenzó a debatir el plan de acción para la prevención y
el control de las enfermedades no transmisibles, así como un mecanismo de
monitoreo y de establecimiento de metas, incluyendo una reducción en la
mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles de casi un 25% para
2025.
Un grupo encabezado por Pakistán y Estados Unidos, negociarán un texto
final de la resolución y los principales puntos del plan de acción. Ambos serán
tratados por la Asamblea Mundial en los próximos días.
Brasil anunció que impulsará una resolución integral sobre la hepatitis
viral en la próxima Asamblea Mundial de la Salud en 2014 y ofreció liderar el
procesos para elaborarla, anunció el viceministro Barbosa durante un evento
paralelo organizado por su país, llamado Hepatitis Viral: Enfrentando el
desafío en el siglo XXI. Brasil expuso su situación en materia de hepatitis,
junto a Egipto, Indonesia, Escocia y Mongolia.
La doctora Etienne indicó que es muy
importante abordar la incidencia de la hepatitis también desde la falta de
acceso a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, y dijo que se requiere
de una perspectiva política para abordar las estrategias para enfrentar el
problema. Destacó los pasos dados por la región en esa materia.
Evento paralelo: Los trabajadores de
la salud y la cobertura universal
En un evento referido a los recursos Humanos para la salud en el contexto
de la cobertura universal de salud, organizado por las delegaciones de Brasil y
Bélgica, la Directora de la OPS indicó que pocos países pueden afirmar que con
los recursos humanos que actualmente tienen podrían alcanzar la cobertura
universal en salud.
Etienne aseguró que el tema pasa por saber qué tipo de profesionales de la
salud se necesitan y dónde. Añadió que esperaba la realización del 3er Foro
Mundial de Recursos Humanos en Salud que se celebrará en Brasil en noviembre de
este año para impulsar este tema y dijo que la OPS quería acompañar este
proceso.
Evento paralelo: Sistema de Salud
Pública y los países de Mesoamérica
Al abordar los sistemas de salud
pública en los países de Mesoamérica, en una cena organizada por el gobierno de
México con ese propósito, la doctora Etienne reafirmó su compromiso a una labor
aún más cercana de la OPS con los países de Centroamérica.
“Seguiremos la tradición de responder a problemas de salud pública en forma
conjunta, con el espíritu de solidaridad que caracteriza a la región de
Mesoamérica”, afirmó en este evento organizado en paralelo con la Asamblea
Mundial.
La Directora de la OPS indicó que los problemas en salud se pueden a
abordar modalidades de cooperación y participación que reflejen más las nuevas
realidades y dinámicas en las Américas, de manera de llegar a las poblaciones
más vulnerables y asegurarse que puedan acceder a los servicios de salud.
0 comentarios:
Publicar un comentario